Imágenes autorizadas para su uso.
La salud no es sólo la ausencia de enfermedad, si no el bienestar en las esferas física, mental y social. Es un concepto mucho más amplio de lo que se creía hace muchos años atrás, y que busca entender al ser humano como una persona multisistémica y con necesidades que traspasan lo físico.
El 7 de abril de 1948 se aprobó la constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS), organismo dependiente de las Naciones Unidas cuyos principales objetivos son promover la salud pública a nivel global, reducir las desigualdades en salud y coordinar la respuesta a emergencias sanitarias internacionales. Es este organismo, en 1950, el que instaura una fecha anual para reflexionar sobre los problemas sanitarios más urgentes. Así fue como desde ese año, comenzó a celebrarse el Día Mundial de la Salud cada 7 de abril, una jornada que tiene como fin concientizar a la población mundial sobre diversos temas sanitarios específicos cada año, y que ha sido utilizada como una plataforma para sensibilizar sobre enfermedades y cuestiones relacionadas con la salud pública que requieren atención urgente.
Desde la creación del Día Mundial de la Salud, la OMS ha elegido un tema específico cada año, centrado en problemas de salud pública cruciales, los cuales han abordado desde enfermedades transmisibles y no transmisibles hasta áreas emergentes como el cambio climático y el acceso a la atención sanitaria universal. La evolución de estos temas refleja los desafíos sanitarios del momento y la adaptación de la OMS a las nuevas prioridades globales en salud. Este año 2025, la campaña titulada “Comienzos saludables, futuros esperanzadores” se centrará en la salud de la madre y el recién nacido. Durante el año en que la campaña esté en curso, la OMS instará a los gobiernos y la comunidad sanitaria a enfocar los esfuerzos en la prevención de muertes en madres y recién nacidos, promoviendo la salud y el bienestar de las mujeres a largo plazo. La idea detrás de estas acciones son priorizar no sólo el evitar las complicaciones obstétricas directas, si no también las afecciones de salud mental y enfermedades no transmisibles, junto con potenciar acciones de planificación familiar.
Como vemos, las acciones de salud se enmarcan en un entorno dinámico y cambiante, y se ajustan a las necesidades de los pacientes y sus familias. Si bien la OMS impulsa acciones de promoción de salud cada año, entre ellos la conmemoración del día de hoy, nosotros también podemos aportar. ¿De qué forma? Obteniendo información y educación sanitaria desde el personal clínico, y realizando acciones sobre nuestra propia salud, como alimentarnos saludablemente, realizar actividad física y acudir a controles médicos preventivos.
